Obligatorio desde 2026

VeriFactu vs No VeriFactu vs SII: Guía completa para tu TPV

Entiende las diferencias entre VeriFactu obligatorio, sistemas sin certificación y SII. Descubre qué necesita tu TPV para cumplir con la normativa en 2026.

2026
Fecha límite
50.000€
Multa mínima
100%
Negocios afectados
Sistema VeriFactu obligatorio para TPV
TPV y Facturación 20 enero, 2025 8 min de lectura

Importante

Si gestionas un bar, restaurante, tienda o cualquier comercio con TPV, es probable que hayas oído hablar de VeriFactu. La digitalización de la facturación en España está a punto de dar un salto importante, y entender qué significa esto para tu negocio es fundamental para no llevarte sorpresas.

Qué es VeriFactu y por qué debería importarte

VeriFactu es el nuevo sistema que la Agencia Tributaria está impulsando para garantizar que las facturas y tickets que emite tu software no puedan manipularse ni eliminarse. El objetivo es claro: reducir el fraude fiscal y asegurar la trazabilidad completa de todas las operaciones.

Objetivos principales del sistema VeriFactu

El sistema busca tres cosas fundamentales. Primero, evitar que se puedan modificar o borrar facturas una vez emitidas. Segundo, introducir una firma digital o huella criptográfica en cada documento para verificar su autenticidad. Y tercero, permitir que tu software pueda generar y exportar registros en los formatos oficiales que pide Hacienda, principalmente XML o CSV.

Sistema VeriFactu en un portátil
Software VeriFactu certificado para cumplir con la normativa de la Agencia Tributaria

Algo importante que debes entender:

VeriFactu obligatorio significa que tu software de facturación debe ser capaz de generar estos registros firmados y trazables. El envío automático a la AEAT puede ser opcional dependiendo de tu situación fiscal, pero la capacidad técnica de generar el formato VeriFactu es un requisito que sí o sí deberás cumplir.

Sistemas sin certificación VeriFactu: no todos son iguales

Cuando hablamos de sistemas "No VeriFactu", en realidad estamos metiendo en el mismo saco situaciones bastante diferentes. Vamos a aclararlo porque afecta directamente a tus opciones de migración.

Software básico sin ningún tipo de protección

Hay TPV muy antiguos o excesivamente simples que imprimen tickets y guardan las ventas en una base de datos local, pero sin generar ningún tipo de huella digital ni registro inalterable. Estos sistemas están completamente fuera de juego y van a necesitar una renovación completa para cumplir con VeriFactu.

Software que ya genera huellas digitales pero no está certificado

Aquí es donde la cosa se pone interesante. Muchos TPV modernos ya generan huellas criptográficas por cada factura o ticket VeriFactu emitido. Utilizan algoritmos como SHA-256 sobre los datos clave de la operación, mantienen logs que no se pueden modificar posteriormente o registran un rastro de auditoría completo.

Este tipo de software aporta un nivel de integridad importante y facilita mucho las auditorías, pero no equivale formalmente a ser un software VeriFactu certificado si no cumple con todos los requisitos oficiales. Hablamos de cosas como identificadores específicos, metadatos obligatorios, formatos exactos de exportación y procedimientos de validación o declaración ante la AEAT cuando corresponda.

La diferencia práctica que debes conocer

Si tu TPV ya genera huellas digitales, estás en una posición mucho mejor de la que crees. Esto reduce significativamente el riesgo de fraude y acelera el proceso de cumplimiento.

La buena noticia es que adaptar un mecanismo de huella existente al formato VeriFactu suele ser bastante más rápido y económico que desarrollarlo desde cero. Por eso es importante que contactes con tu proveedor y le pidas documentación técnica sobre cómo se calculan las huellas, qué campos se incluyen, cómo se almacenan y cómo se pueden exportar.

El SII: un sistema diferente que debes conocer

El Suministro Inmediato de Información es otro animal completamente diferente. Lleva en vigor desde 2017 y obliga a determinados contribuyentes a enviar sus libros registro de IVA a Hacienda en plazos muy cortos, normalmente cuatro días hábiles desde que se emite la factura.

A quién afecta el SII

El SII no es para todos. Está pensado principalmente para grandes empresas, grupos de IVA y aquellos que tributan en régimen de IVA mensual. Si eres autónomo o tienes una pequeña empresa, lo más probable es que el SII no te afecte directamente.

Diferencias clave entre VeriFactu obligatorio y SII

Aunque ambos sistemas tienen que ver con el control fiscal, funcionan de manera muy distinta. VeriFactu se centra en la integridad de cada factura individual mediante firma criptográfica. El SII, en cambio, se enfoca en el suministro rápido de información de IVA a la Agencia Tributaria.

VeriFactu tiene un ámbito más amplio porque afecta a autónomos y pymes con facturación electrónica. El SII, como hemos dicho, se aplica principalmente a grandes contribuyentes.

En cuanto al envío de información, VeriFactu exige la capacidad técnica de generar el formato oficial y la posibilidad de envío, pero este envío no siempre es obligatorio en tiempo real. El SII, por el contrario, establece plazos de envío muy estrictos que no puedes saltarte.

Lo importante es que ambos sistemas pueden y deben convivir. Si tu empresa está sujeta a SII, también tendrás que asegurarte de que tu software cumple con los requisitos de integridad que marca VeriFactu.

Qué sistema te afecta según tu tipo de negocio

Vamos a dejarlo claro para que no haya dudas sobre qué te corresponde.

Si eres autónomo o tienes una pequeña o mediana empresa con TPV, VeriFactu será obligatorio para tu facturación según la normativa prevista para 2026.

Si tu TPV es antiguo y no genera ningún tipo de huella digital, estás en la categoría "No VeriFactu básico" y vas a necesitar actualizar o sustituir tu sistema.

Si tienes un TPV moderno que ya genera huellas criptográficas, técnicamente sigues siendo "No VeriFactu" hasta que no certifiques el sistema, pero estás en una posición excelente para migrar con relativa facilidad.

Las grandes empresas o sujetos obligados por el SII deben mantener ese sistema funcionando y, además, adaptar sus plataformas cuando la AEAT lo exija para cumplir también con VeriFactu.

Checklist técnico: evalúa tu TPV actual

Si tu TPV ya genera huellas o registros que no se pueden modificar, necesitas revisar varios aspectos técnicos para saber qué tan cerca estás de cumplir con VeriFactu obligatorio.

Algoritmo de huella digital

Comprueba que tu sistema utiliza un estándar criptográfico reconocido, como SHA-256. Debe estar documentado con exactitud qué campos se incluyen en el cálculo de la huella: número de factura, importe, fecha, identificador del terminal, etc.

Metadatos asociados

La huella debe poder vincularse a metadatos específicos como la versión del software, el identificador del desarrollador, el ID del terminal y el usuario que generó la operación. Esto es fundamental para el ticket VeriFactu.

Almacenamiento inalterable

Los registros deben guardarse en un sistema append-only, es decir, que solo permita añadir información nueva sin poder modificar la anterior. Pueden utilizarse timestamps firmados, soluciones de almacenamiento WORM, backups con firma digital o incluso sistemas basados en blockchain o ledger distribuido cuando sea necesario.

Capacidad de exportación

Tu TPV debe poder exportar las facturas junto con sus huellas en formato XML o CSV con una estructura que pueda mapearse al formato oficial de VeriFactu. Sin esta capacidad, el cumplimiento es imposible.

Procedimiento de anulación documentado

Las anulaciones de facturas no pueden implicar el borrado de la factura original. Deben quedar registradas de forma clara, dejando rastro y justificación de por qué se anuló ese documento.

Si tu TPV cumple con una buena parte de este checklist, la migración al sistema VeriFactu obligatorio suele ser viable con un esfuerzo técnico moderado y un coste razonable.

Pasos prácticos para adaptar tu TPV a VeriFactu

La adaptación no tiene por qué ser un proceso traumático si lo abordas de forma ordenada.

1

Primera fase: auditoría inicial

Revisa a fondo si tu TPV genera huellas digitales, qué campos incluyen exactamente y cómo se almacenan esos datos. Esta información es la base de todo.

2

Mapeo al formato oficial

Asegúrate de que la estructura de datos de tu sistema puede exportarse a XML o CSV con todos los campos que exige la Agencia Tributaria para el ticket VeriFactu y las facturas.

3

Inclusión de identificadores obligatorios

Verifica que tu sistema incluye el identificador del software, la versión, el desarrollador y todos los demás metadatos oficiales requeridos.

4

Validación de la firma digital

Si ya tienes un sistema de huellas, comprueba que el algoritmo y el proceso cumplen con las buenas prácticas criptográficas reconocidas. Si no, hay que implementarlo correctamente.

Ejemplo de ticket VeriFactu con código QR verificado por la Agencia Tributaria

Ejemplo de ticket digital con código VeriFactu que permite verificar la autenticidad de la factura

Cómo abordamos VeriFactu en Hit Systems

En Hit Systems hemos desarrollado nuestro TPV teniendo en cuenta desde el principio los requisitos de trazabilidad e integridad que ahora formaliza VeriFactu obligatorio.

Firma digital automática

Nuestro sistema incluye firma digital automática en cada factura y ticket VeriFactu emitido, garantizando la integridad de todos los documentos.

Registro inalterable

Los registros son completamente inalterables y se pueden exportar en XML y CSV según los formatos oficiales de la Agencia Tributaria.

Metadatos completos

Incluimos todos los metadatos requeridos: versión del software, identificador, terminal y usuario en cada transacción.

Integraciones completas

Ofrecemos integraciones con datáfonos, comanderos, sistemas Cashlogy y otros periféricos habituales en hostelería y retail.

Si ya estás utilizando otro TPV que genera huellas digitales, en muchos casos podemos ayudarte a adaptar ese mecanismo y mapearlo correctamente al formato VeriFactu, reduciendo significativamente los costes y el tiempo de migración.

Preguntas frecuentes sobre VeriFactu

¿VeriFactu obliga a enviar todas las facturas a Hacienda en tiempo real?

No necesariamente. VeriFactu obligatorio exige la capacidad técnica de generar huellas y formatos oficiales, pero el envío automático a la AEAT puede configurarse según las obligaciones concretas de cada contribuyente. El SII, en cambio, sí establece plazos obligatorios de envío para los sujetos pasivos afectados.

Si mi TPV ya genera huellas digitales, ¿estoy listo para VeriFactu?

Estás en una posición favorable, sin duda. Pero deberás comprobar que esas huellas y los metadatos asociados cumplen con las especificaciones formales de VeriFactu y que existe capacidad real de exportación en los formatos requeridos por la AEAT.

¿Puedo seguir usando mi TPV actual hasta 2026?

Depende completamente de tu sistema. Si no genera ningún tipo de huella ni cumple con requisitos de trazabilidad inalterable, lo más sensato es planificar la actualización cuanto antes. Esperar al último momento puede provocar problemas de disponibilidad de proveedores y costes más elevados.

¿Qué documentos me pedirá Hacienda o un auditor?

Debes poder presentar los registros completos de facturas, exportaciones en formato XML o CSV, documentación técnica sobre cómo se calculan las huellas digitales y registros de todas las versiones del software que hayas utilizado. La trazabilidad completa es esencial.

¿Qué pasa si no cumplo con VeriFactu obligatorio?

No adaptar tu negocio al sistema VeriFactu puede suponer multas desde los 50.000 euros por año para pequeñas empresas hasta 150.000 euros para los fabricantes y vendedores de sistemas no adaptados. La Agencia Tributaria será muy estricta con el cumplimiento.

Ejemplo práctico: La Panadería de María

María tiene una panadería en Barcelona. Lleva años utilizando un TPV antiguo de su padre. Con la llegada de VeriFactu, se encuentra preocupada. Su antiguo TPV no puede enviar los tickets a Hacienda ni generar los códigos QR obligatorios.

Si María no actualiza su TPV antes del 1 de julio de 2026, podría recibir una multa enorme. Sin embargo, decide adelantarse al problema y busca un proveedor como Hit Systems, que ya ofrece soluciones adaptadas a VeriFactu específicamente diseñadas para panaderías.

Gracias al software TPV de Hit Systems, María cumple a tiempo con la obligación VeriFactu, evita multas y además mejora la gestión de su negocio, ya que ahora tiene toda la información fiscal en tiempo real y una solución TPV moderna y eficiente.

Panadería con TPV moderno adaptado a VeriFactu obligatorio
✓ TPV Adaptado a VeriFactu

Recomendaciones finales para prepararte

No dejes para mañana lo que puedes empezar a preparar hoy. Evalúa cuanto antes si tu TPV actual genera huellas digitales y si puede exportar al formato oficial de VeriFactu. Incluso si no estás obligado de forma inmediata, tener un sistema con trazabilidad completa mejora notablemente tu posición ante cualquier auditoría.

Contacta con tu proveedor de software y solicita la documentación técnica completa. Si no pueden facilitártela o no tienen prevista una actualización para cumplir con VeriFactu obligatorio, plantéate seriamente migrar a una solución que sí esté preparada.

La buena noticia es que no tienes que enfrentarte a esto solo. Si quieres una auditoría técnica gratuita de tu TPV actual o una demostración de cómo adaptar tu sistema a VeriFactu con el menor coste posible, en Hit Systems podemos ayudarte.

¿Necesitas adaptar tu TPV a VeriFactu?

En Hit Systems te ayudamos a cumplir con todas las obligaciones de VeriFactu. Nuestros sistemas TPV están completamente adaptados y listos para 2026.

HS
Hit Systems
Expertos en TPV y facturación
20 enero, 2025 8 min de lectura